martes, 14 de junio de 2016

Localización:
Mala mujer de cerro, ortiga; Oaxaca: chench tiek ; Puebla: cajni (tepehua), gahni, kgajna, kakne (totonaco), tectzon-quilit (nahua), tzitzitcastle (náhuatl); Veracruz: kakne (totonaco); San Luis Potosí: ak' (tenek).


La mala mujer características:
·         Planta herbácea o arbustiva
·         Sinonimia popular
Mala mujer de cerro, ortiga; Oaxaca: chench tiek ; Puebla: cajni (tepehua), gahni, kgajna, kakne (totonaco), tectzon-quilit (nahua), tzitzitcastle (náhuatl); Veracruz: kakne (totonaco); San Luis Potosí: ak' (tenek).
·         Sinonimia botánica.
Jatropha multiloba Pax.
·         Botánica y ecología.
·         Arbusto que mide 3 a 8m de altura y tiene jugo Látex lechoso. Sus hojas son grandes orbiculares miden de 15 a 20 cm, durante gran parte del año, están divididas en cinco lóbulos, tiene un soporte largo y pelos que irritan la piel. Las flores son blancas alineadas en pequeños ramos, de los cuales después surgen unos frutos como canicas cubiertas por pelitos. Los frutos son en forma de cápsula con 3 semillas. Toda la planta es muy urticante.
·         Es originaria de México y Guatemala, está presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600msnm. Asociada a vegetación perturbada de manglar, bosques tropicales caducifolio y perennifolio, bosque mesófilo de montaña y bosque de encino.
·         Etnobotánica y antropología.
Su aplicación medicinal para quebrar muelas cariadas o como analgésico dental consiste en poner unas gotas del látex sobre la muela (V. dolor de muela). Como antireumático tiene varias formas de uso, ya sea que las hojas y el tallo se restrieguen en la piel o se chapotee la ortiga y el meloncillo (Urtica chamaedryoides), en la parte dolorida, "al picar las espinas se cortan las dolencias"; o bien, la cáscara se muele, calienta y aplica sobre la parte dolorida.
·         En alteraciones ginecobstétricas, como inflamación de los ovarios (enfermedad también ocasiona comezón en la parte genital) y con profusión de flujo amarillo, tlapeaxcoconxtle en náhuatl; se bebe una infusión fría o caliente de las flores tres veces al día por varios días. La infusión de las hojas y semillas se toma como lactógena (V. falta de leche).
·         También se emplea en la atención de algunos síndromes de filiación cultural como impresiones, sustosmal aire, magia y para el "brinco del arco". Sobre éste último se cree que cuando sale el arcoiris arriba de la gente, "atrapa o coge" a dicha persona, si es una mujer embarazada, se llena de agua provocando que se reviente la fuente antes del alumbramiento; si son personas no embarazadas y les "brinca el arco" se "comen de agua", es decir se llenan el estómago de agua, orinan muy amarillo o áspero. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres, ya que tienen que ir a lavar a los ríos de la zona. Para curarlo se hierven las hojas de la ortiga con ajo macho (Allium sativum), de esta cocción se aparta la cantidad de un jarro para beberla y con el resto se baña al enfermo.
·         Por otra parte, recomiendan su uso cuando hay hemorragias de nariz, para los riñones, la vista, rabia, diabetes, hipertensión, mordedura de víbora, contra el sarampión y la erisipela.
·         Calidad de la planta: fría
·         Química.
Muy poca información química existe sobre esta planta. En la raíz se han identificado los triterpenos beta-amirina y ácido oleanólico; y el beta-sitosterol. También se ha detectado la presencia de flavonoides y taninos.
·         Farmacología.
Al realizar la evaluación de las raíces de esta planta se comprobó que el extracto metanólico presentaba actividad molusquicida.


MEDICINA TRADICIONAL

Etnobotánica y antropología.
Su aplicación medicinal para quebrar muelas cariadas o como analgésico dental consiste en poner unas gotas del látex sobre la muela (V. dolor de muela). Como antirreumático tiene varias formas de uso, ya sea que las hojas y el tallo se restrieguen en la piel o se chapotee la ortiga y el meloncillo (Urtica chamaedryoides), en la parte dolorida, "al picar las espinas se cortan las dolencias"; o bien, la cáscara se muele, calienta y aplica sobre la parte dolorida.
En alteraciones ginecobstetricias, como inflamación de los ovarios (enfermedad también ocasiona comezón en la parte genital) y con profusión de flujo amarillo, tlapeaxcoconxtle en náhuatl; se bebe una infusión fría o caliente de las flores tres veces al día por varios días. La infusión de las hojas y semillas se toma como lactó gena (V. falta de leche).
También se emplea en la atención de algunos síndromes de filiación cultural como impresiones, sustos, mal aire, magia y para el "brinco del arco". Sobre éste último se cree que cuando sale el arcoíris arriba de la gente, "atrapa o coge" a dicha persona, si es una mujer embarazada, se llena de agua provocando que se reviente la fuente antes del alumbramiento; si son personas no embarazadas y les "brinca el arco" se "comen de agua", es decir se llenan el estómago de agua, orinan muy amarillo o áspero. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres, ya que tienen que ir a lavar a los ríos de la zona. Para curarlo se hierven las hojas de la ortiga con ajo macho (Allium sativum), de esta cocción se aparta la cantidad de un jarro para beberla y con el resto se baña al enfermo.
Por otra parte, recomiendan su uso cuando hay hemorragias de nariz, para los riñones, la vista, rabia, diabetes, hipertensión, mordedura de víbora, contra el sarampión y la erisipela.
Calidad de la planta: fría
1.         Entre los beneficios de la marcela, se encuentran el tratamiento de los malestares digestivos, por su acción antiespasmódica, permitiendo una mejor normalización del tránsito digestivo. La misma se consume en forma de infusión, se deben tomar algunas flores de la planta, que se deben dejar secar previamente, se le agrega agua a punto de hervir, se deja reposar durante dos o tres minutos y se toma. Se recomienda no agregarle azúcar ni otras plantas medicinales. Las infusiones de marcela no tienen ninguna contraindicación, pudiendo ser consumidas por todas las personas. Se recomienda tomar entre una a dos tazas diarias, espaciadas a lo largo del día.
2.         Otro de los beneficios de la planta de marcela es contribuir a combatir el envejecimiento natural que sufren los tejidos corporales. Dicho beneficios se produce por la elevada concentración de sustancias antioxidantes contenidas en las flores de marcela. Para obtener los mejores resultados a nivel corporal, se debe consumir diariamente, en conjunto con una alimentación balanceada, de esta forma los órganos estarán en mejores condiciones disminuyendo las probabilidad de sufrir enfermedades.
 El efecto antioxidantes de la marcela también puede ser muy positivo a nivel de la piel, para ello se debe preparar una infusión más concentrada de la hierba. La misma se dejará enfriar y se deberá pasar por la piel dos a tres veces a la semana, especialmente en el rostro para combatir el paso de los años. Otra alternativa es agregar varios ramos de marcela al agua al momento de tomar un baño de inmersión.
3.         Los beneficios de las infusiones de marcela sobre las patologías del tracto digestivo están demostrados, siendo ideal para los cuadros que se presentan con espasmos intestinales, dolor y malestar. No hay contraindicaciones en su uso razón siendo muy seguro. Se han encontrado beneficios en el uso de las infusiones de marcela como anti viral y anti bacteriano, contribuyendo a combatir posibles infecciones en el cuerpo, siendo una alternativa para complementar los tratamientos tradicionales indicados por el médico. Los efectos anti microbianos son potenciados a nivel del tubo digestivo pero sus propiedades protectores se extienden al resto del cuerpo con un consumo regular de té de marcela.

4.         En diversos sitios es usada para hemorragias de nariz, problemas renales, diabetes, para la vista y la hipertensión.
5.         En caso de sarampión, erisipela, sarna y llagas, la planta completa es hervida en 8 ó 10 litros de agua para bañar al paciente, que no debe rascarse. En otras zonas, se hierven las flores para tomarlas como té tres veces al día durante varios días, con el fin de aliviar la inflamación de ovarios. También el látex sirve en casos de muelas con caries, sobre las cuales son colocadas varias gotas para quebrarla.
6.         Se usa también en padecimientos reumáticos poniendo sobre la parte adolorida un machacado de corteza calentada, e igual fin tienen las partes del tronco y hojas que se restriegan sobre la parte afectada, para que las urticantes espinas frenen el malestar. Asimismo, tiene amplio uso contra sustos, impresiones, “aires” y para “limpias.  



INTEGRANTES:
Kurt Santibáñez Hoffmann
José de Jesús Acevedo Morán
Salvador Eduardo Ramírez Hernandez 
Edwin Yair Herrera Plata

lunes, 13 de junio de 2016

MEZQUITE (PROSOPIS GLANDULOSA)

Mezquite 

(Prosopis glandulosa) 

El mezquite es un arbusto o árbol espinoso, mide hasta 10 metros de altura, cuyo desarrollo depende de las condiciones del suelo.
Posee un sistema radicular amplio y profundo. Su raíz principal puede alcanzar profundidades de más de 50 metros, y sus raíces laterales se extienden hasta 15 metros a los lados del árbol.
La corteza es gruesa, presenta marcas de color oscuro. Las ramas jóvenes se encuentran ligeramente marcadas con hendiduras, de color verde a café verdoso tostado, con espinas en pares y cada espina hasta de 3.5 cm de largo, gruesas en la base y agudas en la punta.
Las hojas se encuentran dispuestas en espiral, aglomeradas encima de cada par de espinas; el largo de las hojas es de 4 a 13 cm, son hojas compuestas formadas por 1 a 2 pares de hojas o foliolos primarios, que a su vez se dividen en hojas secundarias formadas entre 18 a 30 pares de foliolos secundarios, estos pequeños foliolos se pegan en la base a la ramilla que los soporta, miden entre 5 a 10 mm de largo y de 1 a 1.2 mm de ancho, son homogéneos, el último par de foliolos en ocasiones es asimétrico; con el margen entero, punta y base redondeados, de color verde pálido; entre cada par de foliolos primarios se observa una glándula protuberante y aplanada. Esta especie pierde las hojas en época de secas.
Las flores se encuentran en racimos densos y axilares de 3 a 10 cm de largo; las flores son perfumadas; florece todo el año.
Los frutos son vainas de 8 a 16 cm de largo, se encuentran comprimidas cuando jóvenes y son casi cilíndricas en la madurez; los frutos terminan en una punta aguda, de color amarillento oscuro, de olor y sabor dulce, contiene numerosas semillas redondeadas, aplanadas de 6 mm de largo, de color café verdoso o amarillento.


Clasificación Taxonómica

Reino
Plantae
Subreino
Tracheobionta
División
Fanerógama Magnoliophyta
Clase
Dicotiledónea Magnoliopsida
Orden
Fabales
Familia
Fabaceae
Subfamilia
Mimosoideae
Tribu
Mimoseae
Genero
 Prosopis L.
Especies
Mezquite de miel (Prosopis glandulosa).
Mezquite aterciopelado (Prosopis velutina).
Mezquite progresivo (Prosopis strombulifera).
Mezquite grano arrugado (Prosopis pubescens).

Sustentabilidad
México posee una extensión de 56 millones de km2 de zonas áridas y 23 millones de km2 de zonas semiáridas, que representan más de 40% de la superficie total del territorio nacional. En estas regiones se encuentra distribuido el mezquite de manera natural y es explotado como madera para la fabricación de muebles, leña y carbón vegetal, entre otros. Estos usos representan una importante actividad económica. Sin embargo, la falta de un manejo sustentable han llevado a una sobre explotación.
En algunos países, se han estudiado las diversas variedades, con el fin de darle un manejo técnico adecuado para que su producción sea rentable, convirtiéndolo en un cultivo de usos múltiples. Por ejemplo, además de la madera, se puede obtener miel, jalea, polen y cera con las flores del mezquite.
Independientemente de la importancia económica en las zonas áridas y semiáridas, resulta innegable su importancia ecológica, pues es una excelente especie para el control de dunas, la reducción de la erosión del suelo y la captación del agua de lluvia favorecida por sus raíces.

Importancia  biológica
Es un árbol que facilita la recuperación de la fertilidad del suelo, por la aportación de materia orgánica con las hojas y por su capacidad de fijar nitrógeno del aire. Actualmente esta especie se utiliza como ornamental y en sistemas agroforestales; los mezquites dan buena sombra en hábitats donde otros árboles no prosperan. Siendo leguminosas, los mezquites hacen fijación de nitrógeno en el suelo donde crecen.
El mezquite tiene también usos medicinales. El fruto posee una alta calidad nutritiva al presentar proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos. La semilla es rica en proteínas y grasas y la cáscara en fibra.

Importancia económica y social
La madera de mezquite es dura se usa para fabricar muebles e implementos. En las barbacoas, el humo de la madera agrega un aroma distinto a la comida. La leña de Mezquite se suele usar en México para la preparación del platillo típico barbacoa y en Sonora la carne asada.

Las semillas de mezquite pueden ser secadas y molidas para producir harina, dando un dulce y mantecoso aroma a pan caliente; esta mezcla también se usa para hacer mermelada o vino.





Bibliografía:

Integrantes:

  • Justino Gasga Hernández. 
  • Aranzazú Abascal Velasco.

Video de información.



domingo, 12 de junio de 2016

TULLIDORA (Karwinskia humboldtiana)

*
 TULLIDORA

Nombre científico:
Karwinskia humboldtiana (Roerner & Schultes)
Rhamnaceae

Sinónimos populares:
Cacachila, capulincillo, cerezo, guayabillo, diente de molino, montón de indio, palo de frutillo.

Sinónimos botánicos:
Rhamnus humboldtiana Schultes, Karwinskia glandulosa Zucc, Karwinskia affinis Schlechtendal.

Clasificación:



Arbusto de 1 a 3m de altura. Las hojas son alargadas, miden de 4 a 8cm de largo están rígidas y se ven paradas. Las flores son blanco-verdosas y pequeñas. Los frutos son globosos, lisos y brillantes, cuando maduros, son de color rojo o negro. Las semillas tienen forma de lenteja. Florece de junio a septiembre con una máxima fructificación de octubre a febrero, aunque estos ciclos pueden ser también variables a lo largo del año.

Dentro de las especies del género es la que ofrece mayor dificultad para delimitar, ya que presenta polimorfismos en caracteres tales como hojas, flores y frutos.
Es la especie que alcanza mayor distribución en México y por tanto la de mayor tolerancia ecológica. Originaria de América boreal y occidental. Habita en climas cálido, semicálido y templado particularmente en bosques tropicales caducifolios, bosques de encino, matorrales xerófilos y pastizales, encontrándose el grueso de sus poblaciones en las zonas áridas desde el nivel del mar hasta los 200m.
Se le encuentra desde Baja California Sur hasta Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Jalisco, región del Bajío y zonas adyacentes, Guerrero, Oaxaca, Campeche y Yucatán.
La mayoría de los estudios sobre esta especie se han centrado en sus propiedades tóxicas mismas que han permitido identificar a esta especie como una de las plantas más tóxicas, de nuestro país.
Usos:
*La pulpa del fruto es comestible.
*La tintura de las hojas se emplea como anti convulsionante contra el tétanos.
*La infusión hecha del cocimiento de las hojas es utilizada para lavar heridas infectadas.
*El cocimiento de la raíz se utiliza como antídoto contra la intoxicación por ingesta     accidental de la semilla.
*Se le ha utilizado en el tratamiento contra la rabia.
*La corteza se utiliza como laxativo en las zonas áridas de México.

*La infusión de hojas y raíces se utiliza como remedio contra la neuralgia y el dolor de muelas.
*Las infusiones de las partes aéreas de esta planta han sido recomendadas para el tratamiento de personas que sufren epilepsia.
*Las hojas se usan para bajar la fiebre y en ocasiones para provocar el vómito.
El principal uso medicinal que se hace de la tullidora, es para curar heridas; con tal motivo se aplica la savia en la parte afectada (Oaxaca), o bien se lavan las heridas infectadas con la infusión de las hojas y la raíz (Baja California Sur, Estado de México y Sonora).
Sin embargo, para tratar la disentería amibiana, las hojas de este arbusto se muelen y se bebe su extracto previamente colado. Asimismo, se emplean las hojas preparadas en cocimiento, acompañadas de borraja  y sauco , dando con esto, baños para bajar la temperatura (V. calentura).

También se le utiliza para tratar problemas del aparato digestivo como disentería (en general) y cálculos biliares; y contra el dolor de cabezareumatismo, convulsiones, paludismo y tétanos.

Se le atribuyen propiedades abortivas.

Cuando se ingieren grandes cantidades de esta planta, por tiempos prolongados se le atribuye la aparición de alzhéimer.
En el siglo XVI, Francisco Hernández comenta;”los indios tienen esta hierba en gran estimación, pues creen vivir incólumes de todas las enfermedades, gracias a la abundancia de la misma. La corteza de la raíz hecha polvo y tomada en dosis de dos dracmas con agua, laxa el vientre suavemente y sin ningún daño”.
Más información aparece hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la registra como anticonvulsivo, antiséptico, e indica que produce parálisis.
El fruto de la tullidora contiene dos compuestos quinoideos derivados metil-hidroxilados de la antracenediona y dos derivados de antracenona, el ácido crisofánico, 7-metoxi-elenterín, un derivado hidroxi-dimetoxi-dimetilado de la nafto -piran-5-10-diona, toxina T-496, 514, 516, y 544. y el triterpeno beta-amirina. En la raíz se han identificado los componentes quinoideos elentergonzalona, humboldtdiana A y B y karwinskiona; los flavonoides baicaleín y quercetín y los heterociclos de oxigeno karwinaftol A y B.
Estudios para detectar la actividad antitumorígena de un extracto acuoso de hojas y tallos por vía intraperitoneal en ratones a los que se indujeron carcinoma 755, leucemia L1210 y sarcoma 180, a la dosis de 450mg/kg indicaron ausencia de actividad.
El extracto etanólico obtenido de las ramas tiene un efecto antibiótico contra Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis.
Se ha comprobado que la toxicidad de esta planta radica en productos liposolubles, de estructura química poli cíclica derivados de la antracenediona.
En varios estudios independientes se pone de manifiesto la acción neurotóxica del fruto, aplicada por vía oral en ratón, a la dosis de 1.5g/kg, en rata a la dosis de 1g/animal; y en gato, a la dosis de 5g/animal. En los dos últimos animales se administró una dosis única del endocarpio del fruto. En ambos casos los síntomas de intoxicación aparecieron en los días 6 a 8 después de la administración del fruto. Se observó parálisis flácida de las patas delanteras, extendiéndose rápido a las patas traseras.
Es tóxica para caballos, vacas, cabras, borregos y niños. Las hojas son algunas veces venenosas, pero las semillas son las que constituyen mayor peligro; es suficiente que los borregos ingieran el 2% del peso de su cuerpo para ser envenenados; las vacas parecen menos sensibles que los borregos a la toxicidad de las semillas, pero más susceptibles en relación a su peso a la toxicidad de las hojas. La parálisis en las patas suele presentarse en los borregos, vacas y cabras cuando han comido semillas; las hojas no llegan a producir parálisis pero sí un estado crónico de depresión, debilidad y la muerte; encontrándose pequeñas hemorragias en la capa adventicia del intestino, estómago y el corazón; probablemente la inflamación de las glándulas linfáticas sea una de las reacciones más características.
Se describen en la literatura varios reportes de intoxicación accidental en el hombre, al ingerir el fruto. Después de 2 a 3 semanas de ingestión se observa parálisis flácida, parálisis bulbar, y finalmente la muerte. Los individuos intoxicados pueden recuperarse completamente si la cantidad ingerida es pequeña.
En 1982, se registró un brote de intoxicación en 21 niños por la ingestión de los frutos de esta planta en tres comunidades nahuas de la región de Huitzuco, Guerrero. Los niños habían sido vacunados previamente contra poliomielitis y presentaron una polirradiculoneuritis. La enfermedad fue febril, con dolores artríticos en rodillas y tobillos, estenia, fatiga e incoordinación de las extremidades inferiores. Quince a 25 días después se presentó la parálisis flácida bilateral acompañada de dolor e inflamación en los ojos y conjuntivitis con secreción serosa. En los casos graves hubo invalidez casi total y los niños presentaron un aspecto aletargado. Tres niños murieron debido a insuficiencia cardiorrespiratoria con bronconeumonía terminal.
Otro caso similar es el de una paciente de 29 años con embarazo de 26 semanas y con el antecedente de haber ingerido el fruto de esta planta, falleció con un cuadro clínico de una neuropatía similar a la poliomielitis y polirradiculoneuritis.
En 1918 Castillo Nájera informó de 106 casos de soldados intoxicados por la ingestión del fruto de la tullidora, de los cuales 10 murieron, y estableció el cuadro del envenenamiento, dividiéndolo en dos fases: aguda (cuando aparecen los síntomas alrededor de las 48 hrs., después de la ingestión del fruto) y crónica (que aparece cuando ceden los síntomas del envenenamiento agudo).
Sustentabilidad:
En cuestión de sustentabilidad, esta planta se encuentra dentro de reservas nacionales de la biosfera como lo son la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán o el Área de Protección de Recursos Naturales Peña Colorada y es reproducida naturalmente sin consumirse y sin detener su proceso de propagación. Los trabajadores ya saben sus efectos y consecuencias, por lo tanto la cuidan más no la engullen.
Estando dentro del parámetro de especies protegidas y especies endémicas; ha quedado descrito como delito federal la venta ilegal, el transporte o maltrato a esta planta, y se han aplicado leyes para quien cometa este delito contra la tullidora o cualquier otra planta que se encuentre dentro de estos parámetros.

Bibliografía:


"Video de la reserva de la biosfera"  



 Integrantes: Angie Patricia Barbosa Urrutia
Carolina Arias Bravo
Laura Angélica Ramírez Ramírez
Quetzali Teresa López Saavedra